Nino Martínez Sosa comienza a estudiar cine en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y gana la beca para especializarse en edición cinematográfica en la EICTV de Cuba, donde luego pasa a ser coordinador de la cátedra. Se muda a España y ahí comienza una prolífica carrera como editor que lo lleva a trabajar en varios largometrajes de ficción y documental premiados y nominados en diversos festivales tales como: Las Horas del Día, La Soledad, Sueño y Silencio y Yo también.
Comienza su labor de director/productor con el mediometraje documental La Ventana de Nena y luego dirige Liborio, su opera prima de ficción que estrena en la sección oficial de Rotterdam, recorre decenas de festivales por el mundo, tiene su estreno español en el Festival de Sevilla y es incluida por la publicación Film Comment en su lista de mejores películas del año.
Como artista busca indagar en los temas de identidad y decolonización.
Ha impartido clases y asesorías en diversas escuelas de cine y centros de arte; y desde 2012 es miembro con derecho a voto de la Academia Europea de Cine.
Marta Medina es crítica de cine, guionista y cortometrajista. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid y diplomada en Dirección de cine por la Escuela de cinematografía y del Audiovisual de la comunidad de Madrid (ECAM), ha escrito el guion de Asedio, ‘thriller’ de acción de Miguel Ángel Vivas (Tu hijo, 2018) y ha dirigido el cortometraje Despertar. Ha formado parte de la tercera edición de las Residencias de la
Academia de Cine con el proyecto de terror Laponia.
Desde 2016 es la responsable de los temas de cine y de las críticas en el periódico ‘El Confidencial’. También colabora con publicaciones especializadas como ‘So Film’ -también en la edición francesa-, con el programa de radio ‘Carne Cruda’ -con la sección ‘Sesión continua’, dedicada a la actualidad de cine- y desde 2021 ha pasado a formar parte de los colaboradores habituales de ‘Historia de nuestro cine’ en La 2. También aparece junto a Alejandro G. Calvo en los espacios de cine ‘Cara a cara’ y ‘Tarde de perros’ de Webedia.
Raúl Cornejo ha sido colaborador en diversos medios digitales, especializado en temas culturales y de cine. En 2008 creó el podcast sobre cine Vivir Rodando con el que obtuvo, en 2009, el segundo premio al mejor blog cultural en el Concursa! organizado por el Secretariado de Cultura de la Universidad de Alicante. El programa continua haciéndolo de forma periódica y ya ha llegado a los más de catorce años de existencia hablando de temas variados cuyo único requisito es que toquen el cine desde cualquier punto de vista. En 2018 publicó el libro Un mundo aparte: 50 visiones cinematográficas sobre la creación literaria (Editorial UOC) dentro de la coleccción Filmografías Esenciales. Un volumen donde el autor analiza cómo las películas han reflejado el proceso creativo literario a lo largo de la historia. En 2021 publicó el libro Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020) (Dilatando Mentes), un extenso volumen donde el autor habla sobre el cine independiente español y los hechos sociales, políticos y culturales que tuvieron lugar en España entre los años 2010 y 2020. En el libro aparecen más de cincuenta directores, guionistas y actores hablando sobre los trabajos que hicieron durante esos años.