la-mar-de-cine
la-mar-de-cine
Fecha de proyección

PARÁSITOS

Bong Joon-ho
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Miércoles 09 Julio

JUSTICIA PARA SOHEE

July Jung
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Jueves 10 Julio

MEMORIES OF MURDER

Bong Joon-ho
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Viernes 11 Julio

NO HEAVEN, BUT LOVE

Jay Han
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Sábado 12 Julio

HIERRO 3

Kim Ki-duk
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Domingo 13 Julio

LA VIAJERA

Hong Sang-soo
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Lunes 14 Julio

DECISION TO LEAVE

Park Chan-wook
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Martes 15 Julio

IT´S OKAY!

Kim Hye-young
PATIO DEL ANTIGUO CIM
Miércoles 16 Julio

SOBRE LA MAR DE CINE

La Mar de Músicas y el Festival de Cine de Cartagena se unen en “La Mar de Cine”, este año dedicado al cine y la cultura coreana.

Corría el mes de julio de 1972 cuando se encendió por primera vez el proyector del Festival Internacional de Cine de Cartagena, que por entonces se conocía como Semana de Cine Naval. La película elegida para aquella primera sesión fue Seashore Village, una delicada historia dirigida por el cineasta surcoreano Kim Soo-yong. La película abordaba temas como la dureza de la vida en el mar, la pérdida, la resistencia de la comunidad y la vida de las mujeres en un entorno tradicional coreano.
Aquella proyección fue mucho más que una simple función: marcó el inicio de un proyecto cultural que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una cita imprescindible para el cine en nuestra ciudad.

En 2025, dos de los festivales más queridos de Cartagena —La Mar de Músicas y el FICC— vuelven a unir fuerzas a través de La Mar de Cine, una sección paralela que celebra los vínculos entre la música y el cine.

Para el Festival Internacional de Cine de Cartagena, colaborar un año más con el Festival La Mar de Músicas es un motivo de doble emoción: por celebrar su emblemática 30.ª edición —tres décadas de un festival fundamental para la vida cultural de nuestra ciudad y con proyección internacional—, y porque en esta ocasión el país invitado es Corea del Sur. Más de cincuenta años después, esa primera conexión con Corea del Sur cobra un nuevo sentido.

Corea del Sur: entre la tradición, la modernidad y la revolución cultural

Aunque en los últimos años el cine coreano ha alcanzado fama mundial, su historia se remonta a principios del siglo XX. Las primeras películas coreanas, influenciadas por el cine japonés, comenzaron a rodarse durante la ocupación nipona. En la década de los cincuenta y principios de los sesenta, el cine coreano vivió su “Edad de Oro”, una etapa de gran producción y creatividad. Directores como Kim Ki-young ofrecieron una mirada crítica a una sociedad marcada por la guerra y los profundos cambios sociales, contribuyendo a consolidar una identidad cinematográfica propia.

Tras años de censura y control político, la llegada de la democracia en los años noventa trajo aire fresco. Surgieron voces nuevas y potentes como Bong Joon-ho, Park Chan-wook, Kim Ki-duk que revolucionaron la forma de hacer cine en Corea del Sur. Mezclaron géneros, cuidaron la estética, y se atrevieron a hablar de temas sociales con originalidad y valentía. Gracias a ellos, el cine coreano empezó a ser conocido y valorado en todo el mundo.

También surgió una nueva generación de cineastas que apostaron por lo íntimo y lo personal. Muchos de ellos —como Hong Sang-soo— trabajan con estilos más minimalistas y reflexivos, alejados de las fórmulas comerciales, pero muy conectados con las emociones y los conflictos humanos. 

En los últimos años, uno de los cambios más significativos en el cine coreano ha sido la aparición de mujeres directoras que están renovando el panorama audiovisual con propuestas frescas y comprometidas. Durante décadas, esta industria estuvo dominada por hombres, pero hoy emergen voces como Yim Soon-rye, July Jung, Boo Ji-young o nuevas cineastas como Kim Min-ju y Jay Han. Sus películas abordan temas como la violencia de género, la precariedad laboral, la maternidad o la exclusión social, siempre desde miradas personales, valientes y profundamente humanas.

La Mar de Cine: Corea del Sur

La sección La Mar de Cine de este año presenta una cuidada selección de películas que reflejan la riqueza, diversidad y fuerza creativa del cine coreano contemporáneo. No solo se quiere celebrar su reconocimiento internacional, sino también invitar al público a descubrir  la cultura y la sociedad de Corea del Sur. 

El recorrido abarca desde la eclosión de directores emblemáticos en la década de los dos mil hasta las nuevas voces de una generación de directoras que, con miradas frescas y singulares, están renovando y ampliando los horizontes del cine surcoreano y redefiniendo su panorama cinematográfico.

La muestra comienza el 9 de julio con la película Parásitos (2019), de Bong Joon-ho, que hizo historia al ganar tanto la Palma de Oro en Cannes como el Óscar a la Mejor Película, una sátira social magistral que desnuda las desigualdades económicas con humor negro e ironía. La película fusiona géneros con audacia, pasando del drama familiar al thriller sin perder cohesión ni profundidad. Su crítica feroz al clasismo es tan impactante como su impecable dirección y narrativa visual.

Al día siguiente, 10 de julio, Justicia para Sohee (2022), de July Jung, que  retrata con contundencia la explotación laboral juvenil en Corea del Sur. A través de la historia de Sohee, una estudiante en prácticas que sucumbe bajo condiciones extremas. Inspirada en un caso real, la directora construye una narrativa en dos mitades —la vivencia de Sohee y la investigación policial complicada de Yoo jin— que refuerza la denuncia social sin perder la fuerza emocional.

Continuando el día  11 de julio, con Memories of Murder (2003), de Bong Joon-ho,  una poderosa mezcla de thriller policial y crítica social basada en hechos reales. Con una atmósfera tensa y un ritmo envolvente, la película retrata la impotencia ante un sistema ineficaz. Su final, inquietante y abierto, la convierte en una obra maestra del cine surcoreano contemporáneo. 

El día 12 de julio, sábado, llega No Heaven, But Love (2023), segunda película de Jay Han, que explora la creciente relación entre dos jóvenes de orígenes distintos que se apoyan mutuamente en medio de la violencia y la incertidumbre. La directora construye un relato íntimo y auténtico con tintes coming of age, donde la amistad se convierte en un refugio frente al caos exterior.  Su naturalismo y emotividad, dan vida a una historia que combina ternura, tensión y denuncia social.

Hierro 3 (2004), de Kim Ki-duk, se proyectará el 13 de julio, una película poética y silenciosa que conmueve sin apenas palabras, que explora el amor y la soledad desde una mirada minimalista. Con gran simbolismo y delicadeza, el director convierte lo cotidiano en un espacio de misterio y belleza. 

La programación continua el día 14 de julio con La Viajera (2024), del reconocido Hong Sang-soo, una comedia contemplativa protagonizada por Isabelle Huppert, que retrata con sutileza encuentros cotidianos cargados de humor, poesía e improvisación. Su estilo minimalista se apoya en diálogos sin andamiaje formal, generando una atmósfera fresca y veraniega.  

El día 15 de julio será el turno de Decision to Leave (2022), de Park Chan-wook, un elegante thriller romántico que mezcla el suspense policial con una historia de deseo y obsesión. Con una puesta en escena sofisticada y sutil, el director surcoreano crea una atmósfera envolvente. La complejidad emocional de sus personajes potencia la tensión hasta el final. Fue premiada por su dirección en el Festival de Cine de Cannes. 

Y como cierre de esta muestra, el día 16 de julio, podremos disfrutar de It’s Okay! una emotiva película del (2023) que marca el debut cinematográfico de la directora Kim Hye young. El filme, mezcla drama y comedia en una historia de crecimiento personal ambientada en el exigente mundo de la danza tradicional. Seleccionada en la sección Generation Kplus del Festival de Berlín en 2024, la película ganó el Oso de Cristal al Mejor Largometraje, siendo elogiada por su equilibrio entre optimismo y realidad, además de sus emotivas coreografías. La crítica destacó su “alegría contagiosa”, el poder de la solidaridad femenina y las espectaculares escenas de danza tradicional.

Un año más, La Mar de Cine reafirma su compromiso con la difusión de cinematografías que, como la surcoreana, han sabido conjugar tradición, riesgo y una profunda mirada social.

El FICC desea agradecer muy especialmente la colaboración del Korean Film Festival de Barcelona, cuya generosidad y conocimiento han ayudado a dar forma a esta muestra, en la que el público de Cartagena podrá acercarse a una de las filmografías más potentes y personales del panorama internacional actual.                                

Festival Internacional de Cine de Cartagena – FICC

logos-mar-de-cine
logos-mar-de-cine